La migraña es un trastorno neurológico crónico caracterizado por un dolor de cabeza intenso, recurrente y pulsátil. Con frecuencia en un solo lado de la cabeza; asociado generalmente a nauseas, vomito y sensibilidad a la luz que dura en promedio de 4 a 72 horas1. La migraña afecta más a la mujer que al hombre, siendo un padecimiento frecuente entre los 20 y 50 años; población que es laboralmente activa, lo que resulta en mayor pérdida de días de trabajo y mayor ausentismo laboral y académico2.

Existe un tipo de migraña denominada migraña con aura, la cual se caracteriza por alteraciones en los órganos de los sentidos (la visión, el tacto o el habla)  antes o al mismo tiempo de comenzar el dolor de cabeza1,3. De esta forma, una persona que presenta migraña con aura puede presentar destellos de luz, perdida repentina la visión un ojo, sensación de hormigueo en su cuerpo, falta de fuerza en las extremidades o trastorno del habla antes o al mismo tiempo del dolor de cabeza1.

Es importante identificar a las mujeres que sufren de este tipo de dolor de cabeza, dado que las migrañas, y en especial la migraña con aura, conllevan un mayor riesgo de accidente cerebrovascular1.

¿Cuál método anticonceptivo es eficaz
y seguro en la migraña con aura? 
 Las mujeres con diagnóstico de migraña con aura y quieren usar un método de planificación hormonal, se recomienda utilizar un anticonceptivo sin estrógenos, porque los métodos que tienen estrógenos pueden desencadenar y aumentar una crisis de migraña1,4. Consulta siempre con tu enfermera, médico o especialista de confianza para que te asesore sobre cual método de planificación es el más adecuado para ti.  De igual forma, si sufres de dolores de cabeza, es necesario que consultes a un profesional de salud para que te ayude y oriente en los diferentes métodos de planificación.
Cada mujer es única, su método de planificación es único y todo cambia cuando hay factores de riesgo cardiovascular. Si te diagnosticaron riesgo con el Vapeo consulta con tu médico si

Eres una paciente CERO

Referencias:

  1. Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas de la Organización Mundial de la Salud (OMS/SSR) y Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins/Centro para Programas de Comunicación (CCP), Knowledge SUCCESS. Planificación familiar: Un manual mundial para proveedores, Edición 2022. Baltimore y Ginebra: CCP y OMS; 2022. https://fphandbook.org/sites/default/files/JHU-Handbook22_Spanish.pdf}
  2. Silva Sieger, Federico A., Díaz-Silva, Gustavo A., Ardila, Mario, & Saavedra-Chacón, María Fernanda. (2012). La migraña: sobreconocido impacto en la población. Acta Neurológica Colombiana, 28(3), 143-151. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87482012000300004&lng=en. Recuperado el 27 de octubre de 2024.
  3. Migraña con aura. (2021, septiembre 24). Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/migraine-with-aura/symptoms-causes/syc-20352072
  4. Sánchez, A. Hormonas y migraña. Blog de la Unidad de Cefaleas del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. 2021. Disponible en: https://www.quironsalud.com/blogs/es/cefablog/hormonas-migrana. Recuperado el 28 de octubre de 2024.